
El duelo no es una enfermedad que deba superarse.
Es una transición sagrada, una transformación que nos cambia para siempre.
En este círculo te ofrecemos un espacio para habitar tu duelo con el cuerpo, la palabra, el silencio y el símbolo. Un lugar seguro y humano donde podrás reconocer lo que perdiste, dar voz a tu dolor, honrar el vínculo invisible
con lo que permanece y abrirte al sentido nuevo que nace tras la pérdida.

Te invitamos a un espacio seguro y sensible para:
*Habitar el cuerpo doliente
*Dar voz al dolor
*Reconectar con el vínculo invisible
*Encontrar sentido y transformación en comunidad
Del 1 de octubre al 5 de noviembre
En línea, los miércoles de 11 a 13 h (CDMX)
Costo $4,800 MN
Facilitan: Amanda Valenzuela y Patricia Bueno
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el costo?
💰 El costo es de $4,800 MXN.
✨ Si haces tu pronto pago antes del 15 de septiembre, es de $4,320 MXN
¿Hasta cuándo me puedo inscribir?
📅 Las inscripciones están abiertas hasta el 25 de septiembre o hasta agotar lugares.
¿Cómo son las sesiones?
💻 Nos reunimos por Zoom en un grupo pequeño y seguro.
Cada sesión dura 2 horas e incluye prácticas somáticas, escritura , círculo de palabra y rituales.
¿Y si falto a una sesión?
🤍 Todas las sesiones quedan grabadas y se comparten con las participantes, así que podrás ponerte al día si no puedes estar en vivo.
¿Es solo para pérdidas por muerte?
🌿 No, es para cualquier tipo de pérdida significativa: un ser querido, una relación, la salud, un cambio de vida importante… Todo duelo es bienvenido.
¿Necesito experiencia previa en somática o terapia?
✨ No necesitas experiencia previa.
Yo te acompaño paso a paso con prácticas suaves y accesibles.
¿Es un espacio terapéutico individual?
👥 No, es un espacio grupal de acompañamiento.
No sustituye un proceso terapéutico individual, pero puede complementarlo de manera profunda y amorosa.
¿Cómo me inscribo?
Puedes hacerlo por:
💳 Transferencia bancaria (BBVA, cuenta/CLABE a nombre de Laura Patricia Bueno).
💻 PayPal: @lifeisaceremony
👉 Una vez hecho el pago, solo me mandas tu comprobante y tu lugar queda reservado.
¿Qué necesito para participar?
💻 Conexión a internet, Zoom instalado, un espacio tranquilo y un cuaderno para escribir.
¿Habrá otro círculo más adelante?
🌸 Sí, pero cada grupo es único y se forma una comunidad muy especial.
Si sientes el llamado, te recomiendo unirte ahora.
Lo que encontrarás en este recorrido
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL MODELO
✧ Visión del duelo: · No como un trastorno a superar, sino como una transición sagrada que forma parte del ciclo natural de la vida. · El duelo no se cierra, se transforma. No es lineal, es ondulante. No es patológico, es profundamente humano. · Todo duelo implica una reconfiguración de la identidad: quién soy ahora sin eso o sin esa persona que perdí. · Los duelos silenciados o no reconocidos (cotidianos, simbólicos, sociales) también requieren ser acompañados.
✧ Enfoque terapéutico: · Humanista: Respeto profundo por la experiencia única de cada persona. No hay interpretaciones desde afuera, ni prisa por “sanar”. Ofrecemos un contenedor seguro para procesar a tu ritmo en comunidad. · Somático: El cuerpo como territorio sagrado donde habita y se expresa el duelo. La escucha corporal guía el proceso. · Transpersonal: Apertura a lo misterioso, lo invisible, lo ancestral. La pérdida puede abrirnos a dimensiones más amplias del ser.
PATTY BUENO
Tanatóloga, Facilitadora de Experiencia Somática®️, Coach de Radical Living del Método Tipping®️, Logoterapeuta y creadora del podcast AMORTE, un espacio dedicado a la educación sobre la muerte y las pérdidas.
Con más de 17 años de trayectoria profesional, ha acompañado a miles de personas en sesiones individuales, talleres y espacios grupales centrados en la preparación para el buen morir y la elaboración del duelo, desde un enfoque somático, compasivo y profundamente humano.


AMANDA VALENZUELA
Con más de 30 años de experiencia profesional en el acompañamiento terapéutico, Amanda ha integrado una visión clínica, somática y transpersonal en su labor. Ha acompañado a pacientes terminales y familiares en hospitales públicos como La Raza, Centro Médico y Hospital General, trabajó en Casa de la Sal con niños con cáncer y dedicó su tesis universitaria al acompañamiento de pacientes con VIH en etapa terminal.